
Resumen de reuniones, comunicaciones y compromisos
Serie de comunicaciones y compromisos del Estado Uruguayo
En una serie de comunicaciones, la Asociación "Somos Todos Uruguayos" ha documentado reuniones significativas y compromisos del Estado uruguayo respecto a los derechos de los ciudadanos legales, enfocándose específicamente en cuestiones relacionadas con pasaportes y documentos de identificación.
1 de marzo de 2024: Audiencia temática de la CIDH
El 1 de marzo de 2024, durante el 189º Período Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, D.C., representantes de Somos Todos Uruguayos, incluidos Gulnor Saratbekova, Andrew Scott Mansfield y Alexis Ferrand Rowan, presentaron sus preocupaciones. La delegación uruguaya, encabezada por el Embajador Dr. Washington Abdala y la Dra. Maite Dalmao Rodríguez, expresó un fuerte compromiso con los derechos humanos y mostró disposición para colaborar con Somos Todos Uruguayos para resolver problemas relacionados con la nacionalidad y el riesgo de apatridia bajo la ley uruguaya.
20 de marzo de 2024: Carta al Ministro Paganini
En una carta fechada el 20 de marzo de 2024, dirigida al Ministro de Relaciones Exteriores, Ing. Omar Ignacio Paganini, Somos Todos Uruguayos expresó su agradecimiento por la participación de Uruguay en la audiencia de la CIDH y destacó la urgente necesidad de resolver las discrepancias entre la legislación nacional y los compromisos internacionales. Somos Todos Uruguayos propuso cuatro acciones clave:
Adoptar las recomendaciones de la OACI para los pasaportes biométricos, asegurando que todos los ciudadanos tengan "Uruguayo" listado bajo nacionalidad tanto en las zonas visuales como de lectura mecánica.
Otorgar a los ciudadanos legales acceso a carriles rápidos en aeropuertos y puntos de control fronterizo.
Eliminar el lenguaje discriminatorio entre ciudadanos naturales y legales en documentos oficiales.
Armonizar las leyes nacionales para garantizar un trato igualitario para todos los ciudadanos.
20 de marzo de 2024: Carta al Secretario General de la OACI
El mismo día, Somos Todos Uruguayos envió una carta al Secretario General de la OACI, Juan Carlos Salazar, buscando actualizaciones sobre las discusiones de la Cuarta Reunión del TAG/TRIP en relación con la traducción y clasificación del campo de nacionalidad/ciudadanía en los pasaportes biométricos. Somos Todos Uruguayos enfatizó las interrupciones causadas por errores en los pasaportes uruguayos e instó a una comunicación de alto nivel con las autoridades uruguayas para asegurar la correcta implementación de las directrices de la OACI.
6 de abril de 2024: Reunión con el Viceministro de Relaciones Exteriores Albertoni
El 6 de abril de 2024, representantes de Somos Todos Uruguayos, Adriana Ovalle, Alexis Ferrand y Andrew Scott Mansfield, se reunieron con el Viceministro de Relaciones Exteriores, Dr. Nicolás Albertoni, para discutir los desafíos que enfrentan los ciudadanos legales uruguayos, tales como la libertad de circulación, el riesgo de apatridia y el lenguaje discriminatorio en documentos oficiales. Somos Todos Uruguayos reiteró su compromiso de trabajar con las autoridades nacionales y la sociedad civil para encontrar soluciones duraderas y justas. Esta reunión se consideró la primera de una serie de discusiones para abordar los problemas descritos en su carta al Ministro Paganini.
25 de abril de 2024: Solicitud de audiencia con el Ministro Martinelli
El 25 de abril de 2024, Somos Todos Uruguayos envió una carta al Dr. Nicolás Martinelli, Ministro del Interior, solicitando una reunión para discutir la implementación de las recomendaciones de la OACI y la resolución de las discrepancias en los pasaportes. Enfatizaron el reconocimiento histórico de los derechos de los ciudadanos legales desde 1830 y el impacto negativo de las discrepancias actuales en los pasaportes en aspectos cívicos, económicos y morales. La carta reiteró la importancia de adoptar las normas de la OACI, eliminar las restricciones de acceso y asegurar un lenguaje no discriminatorio en los documentos oficiales.
16 de mayo de 2024: Reunión con el Ministro Martinelli
El 16 de mayo de 2024, el Ministro Martinelli se reunió con representantes de Somos Todos Uruguayos. El objetivo principal fue expresar la disposición de Somos Todos Uruguayos para colaborar en la implementación de soluciones alineadas con las normas del Doc 9303 de la OACI. El Ministro Martinelli propuso una solución administrativa, reconociendo las recientes aclaraciones de la OACI sobre los campos de nacionalidad/ciudadanía en los pasaportes y cédulas de identidad. Esta propuesta tenía como objetivo resolver los problemas tanto en la Zona de Inspección Visual (ZIV) como en la Zona de Lectura Mecánica (ZLM), asegurando que los documentos reflejen "Nacionalidad/Ciudadanía: Uruguayo" y usen el código de tres dígitos "URY".
20 de mayo de 2024: Carta de seguimiento al Ministro Martinelli
En una carta de seguimiento fechada el 20 de mayo de 2024, Somos Todos Uruguayos agradeció al Ministro Martinelli por la reunión y expresó optimismo sobre la solución administrativa propuesta. Reiteraron su apoyo a la etiqueta "Nacionalidad/Ciudadanía" y el uso de "Uruguayo" en el contenido, con "URY" como el código del país. Somos Todos Uruguayos enfatizó la urgencia de actualizar los documentos de viaje para asegurar la libre circulación de los ciudadanos legales, como lo destacó la CIDH. Reconocieron el avanzado estado del proceso de licitación pública para nuevos pasaportes y cédulas de identidad que incorporan estos cambios y solicitaron actualizaciones sobre el formato, contenido y fecha proyectada de implementación de los nuevos documentos.
17 de junio de 2024: Segunda carta de seguimiento al Ministro Martinelli
Dr. Nicolás Martinelli, Ministro del Interior, recibió una carta de la asociación "Somos Todos Uruguayos" tras su reunión el 16 de mayo. La carta solicita una actualización sobre la implementación de una solución administrativa permanente para abordar las inconsistencias en los pasaportes y cédulas de ciudadanos uruguayos legales de acuerdo con el Doc 9303, Parte 3 de la OACI. La asociación busca información sobre los aspectos normativos y procedimentales, incluido el formato y contenido de los nuevos documentos. También necesitan claridad sobre las fechas proyectadas para la implementación legal y la emisión de los nuevos documentos de identificación, que dependen de la Licitación Pública 22/2023. La asociación enfatiza su necesidad de previsibilidad debido a las incertidumbres que enfrentan al planificar viajes internacionales y la humillación de ser tratados como extranjeros en lugar de ciudadanos. Expresan su agradecimiento y envían saludos cordiales.
9 de julio 2024: Solicitud de Medidas Cautelares presentada ante la CIDH
9 de julio. El Sr. Juan Prada, ciudadano legal y miembro de la Asociación “Somos Todos Uruguayos”, presentó una solicitud de medidas cautelares ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la violación de sus derechos a la nacionalidad y a la libertad de circulación por parte del Estado uruguayo. Petición/caso P-1548-24, Juan Antonio Prada Garcia, 09/07/2024. En Estudio (Uruguay).
22 de julio 2024: Comunicación al Director de la DNIC sobre pasaportes
22 de julio. La Asociación “Somos Todos Uruguayos” envió una nota de seguimiento al director de la DNIC para solicitar información sobre el alcance, la implementación y la entrada en vigencia de la solución administrativa que corregiría las inconsistencias de los pasaportes y cédulas de identificación de los ciudadanos legales, para que sean 100% compatibles con el estándar de la OACI (Doc 9303).
30 de julio 2024: Lanzamiento de la primera encuesta sobre ciudadanía, nacionalidad y migración en el Uruguay contemporáneo
30 de julio. Se lanzó la Primera Encuesta sobre Ciudadanía, Nacionalidad y Migración en el Uruguay Contemporáneo en la que participaron 653 personas, entre ciudadanos y residentes en el Uruguay.
7 de agosto 2024: Reunión con la Comisión de Derechos Humanos y el Frente Amplio
7 de agosto. Representantes de la Asociación “Somos Todos Uruguayos” se reunieron con la Comisión de Derechos Humanos del partido político Frente Amplio para exponer sobre la problemática que enfrentan los ciudadanos legales, las personas refugiadas y los apátridas en Uruguay en vista de la interpretación de la Constitución que discrimina entre ciudadanía y nacionalidad.
19 de agosto 2024: Formación del Grupo de Trabajo sobre Ciudadanía y Nacionalidad
19 de agosto. Se conformó el Grupo de trabajo de Ciudadanía Legal y Nacionalidad, coordinado por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), con integración de organizaciones de la sociedad civil, legisladores y autoridades de instituciones públicas. En esta primera reunión, el Grupo de trabajo se trazó como objetivo alcanzar propuestas concretas que permitan corregir las dificultades y los vacíos existentes en la normativa nacional sobre la situación de la ciudadanía que se otorga a personas migrantes, así como considerar distintas propuestas normativas para recomendar al Estado. Este grupo de trabajo se reunirá cada dos semanas hasta diciembre de 2024.
2 de septeimbre 2024: Segunda reunión del Grupo de Trabajo de Ciudadanía Legal y Nacionalidad
2 de septiembre. Se realizó la segunda reunión del Grupo de trabajo de Ciudadanía Legal y Nacionalidad, coordinado por la INDDHH. En esta reunión se abordaron las posibles soluciones como son, por ejemplo, la aplicación del control de convencionalidad y la posibilidad de reformar la Constitución de la República con el objetivo de que incorpore una perspectiva en la que las concepciones de nacionalidad y ciudadanía estén unidas.
8 de octubre de 2024: Al Senado sobre la definición de “persona extranjera”
Esta carta fue dirigida a las senadoras Irene Moreira y Amanda Della Ventura, presidenta y vicepresidenta de la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del Senado. Somos Todos Uruguayos advirtió sobre la falta de una definición jurídica coherente de “persona extranjera” en el marco de una propuesta de reforma a la Ley 18.250 relacionada con la expulsión de personas extranjeras condenadas por ciertos delitos. La asociación señaló que, dependiendo de la interpretación legal, incluso ciudadanos legales y naturales podrían ser considerados extranjeros, lo que podría derivar en situaciones de apatridia y contradecir los compromisos internacionales asumidos por Uruguay. Se instó a los legisladores a precisar el lenguaje y las definiciones utilizadas, y a proteger los derechos de quienes pierden su nacionalidad de origen al naturalizarse, especialmente en países que no permiten la doble nacionalidad.
14 de octubre de 2024: Al Ministro del Interior por una solución administrativa urgente
Pocos días después, la asociación escribió al ministro del Interior, Dr. Nicolás Martinelli, como seguimiento de una reunión mantenida en mayo en la que se había prometido una solución administrativa permanente para corregir las inconsistencias en los pasaportes y cédulas de los ciudadanos legales, conforme a los estándares del Documento 9303 de la OACI. La carta destacaba la falta de avances y el empeoramiento de las restricciones de viaje, en particular hacia Brasil y Paraguay, así como el riesgo de apatridia para quienes no pueden renovar documentos de su país de origen, como en el caso de los ciudadanos nacidos en Venezuela. La asociación solicitó que, mientras se encuentra pendiente la licitación pública para los nuevos pasaportes biométricos, el Ministerio comience a emitir cédulas con la información correcta sobre nacionalidad/ciudadanía según las recomendaciones de la OACI, como forma de levantar parcialmente las restricciones dentro del Mercosur.
4 de noviembre de 2024: Al Ministro de Relaciones Exteriores por una actualización normativa
El 4 de noviembre, Somos Todos Uruguayos se dirigió al canciller Omar Paganini, haciendo referencia a los compromisos asumidos por Uruguay ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y en el Examen Periódico Universal de la ONU para adecuar el marco legal en materia de ciudadanía y nacionalidad. La carta subrayó que, a pesar de esos compromisos y de las reuniones mantenidas con el Ministerio del Interior, aún no se ha implementado una solución administrativa formal. La asociación destacó la continua erosión del derecho a la libre circulación de los ciudadanos legales, con algunos países que ya se niegan a reconocer sus pasaportes. Se solicitó una actualización de la normativa que regula la emisión de cédulas y pasaportes, conforme a los estándares de la OACI, y se insistió en la necesidad de superar interpretaciones jurídicas obsoletas que han dado lugar a discriminación y apatridia.
12 de noviembre de 2024: A la OACI por revisión técnica y apoyo internacional
La siguiente carta fue enviada a Juan Carlos Salazar, secretario general de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). La asociación solicitó información actualizada sobre la implementación de recomendaciones técnicas para corregir errores en los pasaportes uruguayos de los ciudadanos legales, que continúan generando problemas en controles fronterizos y con aerolíneas. Se destacó el impacto particular en ciudadanos nacidos en Venezuela, quienes, tras el cierre de la embajada venezolana, no pueden acceder a documentación de su país de origen y se encuentran en situación efectiva de apatridia. La carta solicitó a la OACI una revisión técnica de las opciones disponibles y una comunicación clara que permita a las autoridades uruguayas implementar una solución rápida.
1 de diciembre de 2024: Carta abierta al presidente Lacalle Pou
Para cerrar el año, Somos Todos Uruguayos publicó una carta abierta dirigida al presidente Luis Lacalle Pou, respaldada por más de 1.200 firmas. La carta expresó la frustración por la falta de respuesta ante los reiterados pedidos de solución a los problemas de documentación y nacionalidad que afectan a los ciudadanos legales. La asociación pidió una corrección administrativa inmediata de los documentos de identidad y acción legislativa para abordar las implicancias jurídicas de la nacionalidad para todos los ciudadanos. Se señaló que dos proyectos de ley relevantes se encuentran estancados en el Parlamento, lo que refleja la falta de voluntad política. La carta reconoció los avances logrados gracias a la incidencia internacional y a las reuniones con autoridades gubernamentales, pero recalcó que los ciudadanos legales continúan enfrentando restricciones de viaje y situaciones de apatridia debido a documentación incorrecta. La asociación instó al Presidente a garantizar que la solución administrativa prometida se implemente antes de que finalice su mandato, lo cual también contribuiría a erradicar la apatridia en Uruguay.
10 de febrero de 2025: Carta al Director Nacional de Identificación Civil
El primer paso importante de este año se dio el 10 de febrero de 2025, cuando Somos Todos Uruguayos se dirigió al Comisario Mayor (R) José Luis Rondán Godoy, Director de la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC). En la carta, la asociación solicitó información clara sobre los procedimientos administrativos que los ciudadanos legales uruguayos deberán seguir para actualizar sus documentos de identidad y de viaje —específicamente cédulas y pasaportes— al nuevo formato compatible con las normas de la OACI. Señalaron que el pasaporte emitido a ciudadanos legales debe, por supuesto, identificarlos como ciudadanos legales uruguayos en el campo correspondiente a nacionalidad o ciudadanía. Asimismo, los integrantes de la asociación solicitaron conocer la fecha en que estos nuevos procedimientos entrarían en vigor, tras la adjudicación de las licitaciones públicas para los nuevos formatos documentales. La carta fue remitida con copia a funcionarios de los Ministerios del Interior y de Relaciones Exteriores, así como a instituciones de derechos humanos, subrayando el compromiso de la asociación con la transparencia y el involucramiento institucional.
4 de marzo de 2025: Carta al Ministro de Relaciones Exteriores
El 4 de marzo de 2025, la asociación escribió al canciller Mario Lubetkin, al cumplirse un año y tres días de la audiencia de alto nivel ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington D.C. La carta repasó la contradicción persistente entre la normativa uruguaya y los acuerdos internacionales en materia de nacionalidad, que ha llevado a que se niegue a ciudadanos legales el reconocimiento como nacionales. Esto, argumentó la asociación, debilita tanto su identidad nacional como su libertad de circulación.
Somos Todos Uruguayos subrayó que, a pesar de los compromisos asumidos por los Ministerios de Relaciones Exteriores y del Interior para resolver estos problemas, los ciudadanos legales siguen enfrentando dificultades con sus documentos de identidad y de viaje. La asociación exhortó al canciller a garantizar la implementación inmediata de soluciones administrativas, en particular la correcta emisión de documentos compatibles con la OACI, y pidió avances legislativos que permitan integrar plenamente a los migrantes y erradicar la apatridia en Uruguay, provocada por una interpretación académica específica de la Constitución uruguaya.
17 de marzo de 2025: Carta al Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
El 17 de marzo de 2025, la asociación se dirigió al Dr. José Luis Caballero Ochoa, Presidente de la CIDH, para brindar una actualización sobre los compromisos asumidos durante la audiencia temática de marzo de 2024. En la carta, expresaron su decepción ante el hecho de que, a pesar de la promesa del Estado uruguayo de encontrar una solución duradera, no ha existido una respuesta institucional para corregir los errores en los documentos de identidad y de viaje de los ciudadanos legales ni para avanzar en iniciativas legislativas sobre la nacionalidad por naturalización.
Somos Todos Uruguayos reiteró la urgencia de adoptar medidas tanto administrativas como legislativas para prevenir la apatridia y asegurar que todos los ciudadanos, independientemente de cómo hayan adquirido su nacionalidad, gocen de los mismos derechos y del mismo reconocimiento.
28 de marzo de 2025: Carta a la Subsecretaria del Ministerio del Interior
El 28 de marzo de 2025, Somos Todos Uruguayos envió una carta a la Cra. Gabriela Valverde, Subsecretaria del Ministerio del Interior, agradeciendo la audiencia concedida a sus representantes. La asociación expresó su reconocimiento a las autoridades del Ministerio por su apertura y disposición a abordar los desafíos que enfrentan los ciudadanos legales con relación a sus documentos de identidad y de viaje, los cuales aún no cumplen con los estándares de la OACI.
La carta destacó la importancia de mantener el diálogo y de encontrar una solución definitiva a los problemas vinculados al pasaporte y demás documentos, que afectan la vida cotidiana y los derechos de los ciudadanos legales uruguayos. También subrayó la necesidad de enfrentar la interpretación académica de la Constitución uruguaya que ha llevado al Estado a incumplir sus obligaciones convencionales en materia de apatridia y derechos humanos.
Resumen de compromisos
Somos Todos Uruguayos se complace en reconocer que el Estado uruguayo se ha comprometido a las siguientes acciones:
Adopción de Normas de la OACI: Implementación de las directrices del Doc 9303 de la OACI para pasaportes seguros y actualizados, que Somos Todos Uruguayos entiende que requiere asegurar la etiquetación consistente de la nacionalidad/ciudadanía de todos los ciudadanos de Uruguay como "Uruguayo" y que el código de tres letras para "nacionalidad/ciudadanía" de todos los ciudadanos uruguayos sea URY.
Soluciones Administrativas: Utilización de medidas administrativas para corregir las discrepancias en los documentos, asegurando que "Nacionalidad/Ciudadanía" esté correctamente etiquetado como "Uruguayo", como se indicó anteriormente.
Proceso de Licitación Pública: El anuncio de que la adquisición de nuevos pasaportes y cédulas de identidad que cumplan con las normas de seguridad actualizadas y corrijan los campos de nacionalidad está en marcha y que el contrato y la producción de los nuevos documentos deberían comenzar este año.
Somos Todos Uruguayos sigue solicitando que el Estado uruguayo tome todas las medidas razonables para asegurar de inmediato la libre circulación de los ciudadanos legales. Esto incluye emprender todos los esfuerzos para acelerar la distribución de nuevos pasaportes a los ciudadanos legales y priorizar la emisión de pasaportes de reemplazo para ellos. Dicha priorización puede requerir que los ciudadanos legales reciban los pasaportes en el formato actualizado, mientras que los ciudadanos naturales y aquellos que ya tienen la nacionalidad/ciudadanía uruguaya en sus pasaportes reciban pasaportes y cédulas de identidad utilizando el stock restante de documentos antiguos.
Enlaces a comunicaciones y documentos
20 de marzo de 2024. Carta al Ing. Omar Ignacio Paganini Herrera, Canciller, Ministro de Relaciones Exteriores con respecto a la propuesta de trabajo conjunto a partir de los compromisos asumidos en la Audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con copia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
6 de abril de 2024. Nota de agradecimiento enviada al Dr. Nicolás Albertoni, Subsecretario de Relaciones Exteriores, a propósito de la invitación a nuestra Asociación, para intercambiar información sobre los temas de agenda. La reunión se celebró el pasado 4 de abril de 2024, en la sede de la Cancillería.
25 de abril de 2024. Nota enviada al Señor Ministro del Interior, Dr. Nicolás Martinelli, solicitándole una reunión para expresarle el interés de Somos Todos Uruguayos de trabajar en forma conjunta con los funcionarios del Ministerio del Interior, a efectos de encontrar soluciones al error encontrado en los pasaportes de los ciudadanos legales uruguayos, para que sean 100% compatibles con el estádar de la OACI (Doc 9303).
20 de mayo de 2024. Nota enviada al Señor Ministro del Interior, Dr. Nicolás Martinelli, en agradecimiento a su recepción – en audiencia – a los representantes de SomosTodosUruguayos en la sede del Ministerio del Interior, el pasado jueves 16 de mayo de 2024, tal como fuera solicitado en Nota 20240425_STU_Nota_Martinelli.
17 de junio de 2024. Nota de seguimiento a la reunión de los representantes de Somos Todos Uruguayos con el Señor Ministro del Interior Dr. Nicolás Martinelli y con el Director de la DNIC, Comisario Mayor (R) José Luis Rondán Godoy, el pasado 16 de mayo de 2024, a efectos de obtener una actualización sobre la implementación de la solución administrativa al tema de los documentos de identificación (cédulas y pasaportes) de los ciudadanos legales uruguayos. 17 de junio de 2024.
9 de septiembre de 2024. Nota enviada a la Dra. Roberta Clarke, Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), adjuntando el Informe de Seguimiento de los compromisos asumidos por los representantes del Estado uruguayo en la Audiencia Temática sobre Uruguay el pasado 1 de marzo, en Washington, D.C. 10 de septiembre de 2024.
La conformidad con el derecho internacional y los derechos humanos nunca está sujeta a plebiscito
El 16 de mayo de 2024 el Ministro del Interior y el Director de la DNIC expresaron que los pasaportes de los ciudadanos legales uruguayos podrían ser modificados mediante una resolución administrativa con el fin de que cumplieran con las normativas de la OACI. Las autoridades manifestaron que tras una licitación que se encontraba en proceso, se procedería a imprimir los documentos de viaje con la modificación. Hasta la fecha de realización de este informe ni el Ministerio del Interior ni la Dirección Nacional de Identificación Civil han brindado información actualizada sobre la publicación e implementación de la resolución administrativa.
Tras las reuniones del 19 de agosto de 2024 y del 2 de septiembre de 2024, los representantes del Estado uruguayo en el Grupo de Trabajo convocado por la INDDHH se muestran a favor de una reforma constitucional como respuesta idónea para garantizar el acceso de las personas refugiadas, apátridas y ciudadanas legales a la nacionalidad uruguaya. Mientras que las organizaciones de la sociedad civil, integrantes del referido Grupo de Trabajo, como son los casos de Somos Todos Uruguayos, Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana e Idas y Vueltas, han expresado su objeción a esta propuesta dada la demora que implicaría y por el significado de someter a un plebiscito los derechos humanos, en particular, de las personas refugiadas, apátridas y ciudadanas legales.
-
Compromiso
El 1 de marzo de 2024, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Dra. Dalmao Rodríguez, en representación del Estado uruguayo, reafirmó el compromiso del país con la protección y promoción de los derechos humanos, destacando el temprano éxito histórico de Uruguay en la implementación de una amplia gama de protecciones de derechos humanos. Subrayó el compromiso de Uruguay con los instrumentos internacionales de derechos humanos y enfatizó el diálogo como una herramienta esencial para las políticas efectivas. En cuanto a la discusión sobre nacionalidad y ciudadanía, la Dra. Dalmao Rodríguez prometió soluciones inmediatas y específicas, especialmente en lo que respecta a problemas relacionados con pasaportes.
-
Disposición
En esa misma fecha y ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Embajador Washington Abdala, también en representación del Estado uruguayo, expresó la disposición inmediata tanto del ministerio como del gobierno para adentrarse en soluciones respecto a temas de nacionalidad y pasaportes, comprometiéndose a emprender este camino en las próximas semanas, días y meses. Destacó la importancia de abordar tanto los aspectos operativos en la corrección de los campos de pasaporte como los problemas más complejos relacionados con la interpretación de normas y la nacionalidad. El Embajador Abdala se comprometió firmemente, afirmando: "Nuestro ministerio y gobierno están listos para profundizar en los caminos de solución en torno a esta situación que nos están presentando."
-
Acción
El Embajador Abdala resaltó la urgente necesidad de una acción diligente, llamando al diálogo interministerial y a la participación de la sociedad civil para encontrar soluciones. Enfatizó el papel fundamental del parlamento en la promulgación de cambios legislativos y subrayó la importancia de alinearse con los estándares internacionales de derechos humanos. El testimonio de Abdala termina con un llamado firme a la colaboración, mostrando el compromiso del gobierno con una acción pronta, especialmente en temas de pasaportes. Priorizó abordar primero los aspectos operativos y abogó por un enfoque paso a paso, prometiendo acciones inmediatas y específicas para resolver los desafíos relacionados con los pasaportes.
Las Promesas del Estado Uruguayo
En las transcripciones del testimonio de la audiencia del Estado de Uruguay, encontramos las siguientes admisiones, declaraciones, promesas y compromisos. Uruguay debe honrar su palabra solemne, proporcionada en respuesta a la orientación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Uruguay reitera su compromiso con el cumplimiento de convenciones y normativas internacionales de derechos humanos, buscando evitar figurar entre los países con prácticas cuestionables, según destacó el Embajador Abdala. Este compromiso se alinea con la trayectoria histórica del país en la vanguardia de la protección de derechos humanos.
El Estado uruguayo reconoce la existencia de interpretaciones alternativas de la Constitución que consideran a los ciudadanos legales no como extranjeros, una postura minoritaria defendida por Alberto Pérez Pérez.
La organización Somos Todos Uruguayos ha sido reconocida por señalar acertadamente que la Ley 19.682 no elimina completamente la apatridia, sugiriendo una posible inconformidad con la convención sobre apatridia bajo la interpretación constitucional predominante.
Uruguay está comprometido en diálogos interinstitucionales y con la OACI para abordar las cuestiones de pasaportes y los desafíos más amplios en materia de nacionalidad, buscando soluciones que se alineen con los estándares internacionales.
Se prevé la pronta resolución del problema de los pasaportes, en un futuro inmediato, manifestando un reconocimiento explícito del problema identificado por Somos Todos Uruguayos como un "hecho" real.
El Ministerio de Relaciones Exteriores ha expresado un compromiso renovado con el diálogo interministerial y con Somos Todos Uruguayos para encontrar soluciones, admitiendo que las respuestas previas no han sido tan expeditas como se requería.
Se enfatiza la importancia de cumplir con el derecho internacional y asegurar una interpretación de la Constitución que apoye este fin, destacando la necesidad de secuenciar las soluciones y abordar primero los problemas específicos de los campos de pasaporte.
Se reconoce el derecho a la nacionalidad y a la naturalización como un derecho emergente, enfatizando la necesidad de proteger los nuevos derechos que surgen y respetar la Resolución 2/23 como un eje central de cumplimiento.
El Gobierno, especialmente a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, ha mostrado disposición para aceptar la asistencia de la CIDH, proponiendo un enfoque de resolución interna inicialmente, pero sin descartar la colaboración externa.
A pesar del contexto electoral, el Embajador Abdala asegura que no existen excusas para demorar la armonización con los derechos fundamentales, estableciendo una expectativa clara de acción y cumplimiento.
Armonización
En la audiencia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reafirmó su compromiso inquebrantable con el derecho fundamental e irrenunciable a la nacionalidad, instando a Uruguay a armonizar rápidamente su legislación con las normas internacionales. La Comisionada Andrea Pochak destacó la obligación de los Estados de garantizar la nacionalidad, incluyendo a los apátridas, y propuso la asistencia de la Comisión para resolver estos problemas internos. Urge la modificación del pasaporte para cumplir con normativas internacionales. Los miembros de la Comisión enfatizaron la importancia del control de convencionalidad y ofrecieron asistencia técnica para facilitar la armonización legislativa. El Presidente Caballero rechazó interpretaciones constitucionales obsoletas, llamando a una armonización progresista entre el derecho constitucional y el internacional, con el respaldo académico de la Comisión, para garantizar el respeto a los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.
